el viaje como experiencia creativa

«Lo que proponemos al viajero tiene que ver con otra mirada sobre la experiencia de viajar y recorrer el mundo, hacerlo con la compañía de las buenas lecturas y los autores, viajeros y escritores que supieron contarnos maravillosamente un lugar y enseñarnos a vivir esa experiencia de una forma creativa».

Estas palabras resumen a la perfección el apasionante proyecto que con el nombre de LA LÍNEA DEL HORIZONTE Factory, comenzó su andadura en la primavera de 2013 de la mano de Pilar Rubio Remiro, su directora y fundadora, quien ha sabido transmitir su conocimiento y pasión por la narrativa de viajes a través de esta interesante y original propuesta.

la línea del horizonte

Desde que «divisé» la web de La Línea del Horizonte me quedé fascinada por la idea que proponían: viajar y leer, que tal y como afirman en su web «es la misma cosa, y eso nos lleva a querer inundar de letras viajeras a todos aquellos que, como decía Baudelaire, siempre creen estar mejor donde no están.» Así que contacté con ellos para conocer más cosas acerca de esta unión entre Literatura y Viajes, una mezcla explosiva y que suena tan evocadora como para no perdérsela, al menos a mí me cautivó desde el primer vistazo. Por eso os traigo esta entrevista con Pilar Rubio Remiro. Espero que la disfrutéis.

Literatura y viajes, dos pasiones que encuentran su espacio en La Línea del Horizonte ¿Cómo nace este proyecto y qué propone al lector-viajero?

La idea de lanzar esta propuesta viene de lejos, durante los largos años que trabajé en la librería de viajes Altaïr de Madrid. Siempre quise crear un sello editorial sobre narrativa de viajes y que, en torno a él, pudiéramos vincular otras vías de vivir el viaje y los libros. Una forma de crear sinergia alrededor de todos esos horizontes que tienen que ver con el viaje y sus culturas, dicho de una forma genérica.

Lo que proponemos al viajero tiene que ver con otra mirada sobre la experiencia de viajar y recorrer el mundo, hacerlo con la compañía de las buenas lecturas y los autores, viajeros y escritores que supieron contarnos maravillosamente un lugar y enseñarnos a vivir esa experiencia de una forma creativa.

¿Qué títulos estáis ofreciendo en este momento? y ¿Cuáles tenéis pensado añadir a vuestras colecciones?

Estamos comenzando, pero hemos diseñado tres colecciones pensadas para ser leídas y disfrutadas con motivaciones diferentes. La primera de ella, Cuadernos de Horizontes, es básicamente digital (aunque algún título pasará a papel) y son textos breves aptos para cargar en la tableta, el ereader o hasta el teléfono, y poder leerlos en un trayecto de avión, en un rato de descanso en el hotel, etc. Está pensada para un lector muy nómada que usa las nuevas tecnologías cuando viaja, y a ella irán a parar breves ensayos, relatos cortos de estancia en un lugar o pequeños textos de clásicos del viaje.

En la segunda colección  damos cabida a autores del siglo XX y contemporáneos. Comenzamos por Javier Reverte (Paisajes del mundo) porque es amigo de la casa, pero traduciremos otros autores interesantes del entorno anglosajón y, por supuesto, queremos dar voz a autores españoles desconocidos pero que aporten una mirada diferente sobre el viaje. Ya tenemos preparada alguna buena sorpresa para el 2014.

javier reverte

Y, por último, hemos creado una tercera colección dedicada a los clásicos de la exploración y el viaje. La inauguramos ahora con una verdadera primicia en castellano, el relato «Por el Himalaya», de uno de los grandes exploradores británicos de la era colonial en el Himalaya y Asia Central: Francis Younghusband.

¿Estáis abiertos a propuestas de títulos o trabajáis con editoriales concretas?

Por supuesto que estamos abiertos a todos aquellos autores aún no publicados que tengan algo que contar de una manera personal y diferente.

¿Qué puede ofrecer una experiencia viajera como las que propone La Línea del Horizonte?

A nosotros nos importa conectar con un tipo de viajero y viajera de nuestros días que busque vivir una experiencia del viaje profunda, creativa, enriquecedora y que su curiosidad no se detenga en las cuestiones prácticas, en los cómo, sino en los porqué. Hemos de reflexionar sobre lo que vemos, lo que vivimos y lo que comprendemos de aquellas realidades y formas de vida ajenas a las nuestras y extraer de ello una lectura que nos enriquezca como seres humanos. Sólo así tiene sentido viajar. Quien vuelve de un viaje realmente vivido ha de pensar de otra manera, percibirse a sí mismo de otro modo y, desde luego, convertido en alguien diferente del que se fue. A veces parece que sólo nos interesa coleccionar lugares o atravesar países sin más objetivo que contar que hemos estado ahí.

“Ser  viajero es  una  actitud,  un estado  de  ánimo,  una  larga  pregunta  que  quizá  nunca  tenga  respuesta”

¿Cómo están organizados vuestros viajes?

Ésta es otra idea que teníamos muchas ganas de poner en marcha: unir un libro sobre la ruta de un escritor, explorador y viajero y realizar esa misma ruta teniendo la posibilidad de charlar, de ir leyendo su libro, tratando de revivir cómo fue esa experiencia que nos dejó escrita y cuyos lugares estamos conociendo a través de su mirada narrativa.

Elegimos empezar con Joseph Conrad, pues muchas de sus novelas de temática marina están ambientadas en las costas de la hoy Indonesia. Cómo describía el autor esos lugares, cómo era su vida en esos escenarios, qué relaciones mantuvo con los antepasados de esas mismas personas que vamos encontrando y a la vez comentar la lectura entre todos. Es lo que se llama un Viaje Literario de verdad.

Estamos preparando un pequeño catálogo con viajes de diversa duración para hacerlos en determinados momentos del año. Empezamos con el de Indonesia siguiendo los pasos de Joseph Conrad, continuamos ahora en Semana Santa con el Madagascar de Gerald Durrell y el resto los iréis conociendo poco a poco.

¿Os habéis planteado incluir viajes por España?

Por España no, pero sí por Europa, trabajando temas concretos con algunos de nuestros colaboradores del blog y con una idea de adentrarnos en la cultura contemporánea de nuestros días: arquitectura, música, narrativa….

La Línea del Horizonte es fiel al papel pero también se adapta a los nuevos tiempos y a los nuevos lectores ¿Qué opciones digitales y 2.0 ofrecéis a vuestros lectores?

Ya os hemos hablado de nuestra colección Cuadernos de Horizonte pensada para un lector muy digital, pero también estamos poniendo en marcha un Club de Lectura totalmente digital a través de la plataforma Lectyo de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Con ella queremos introducir una conversación sobre el género de la narrativa de viajes y hacerlo sin fronteras, para que puedan participar personas de ciudades y países diferentes. Aunque aún andamos preparándola, ya se puede entrar en ella y comenzar a seguirnos (http://literaturadeviajes.lectyo.com/). En breve comenzaremos la lectura del libro digital «Al otro lado de la luz. Una experiencia en Mozambique», de Ricardo Martínez Llorca; aunque el libro será también un pretexto para hablar de otros libros.

Entre las propuestas de LDH está un completo blog con firmas de diversos colaboradores, ¿Qué podemos encontrar en él?

Pues ésta es nuestra joya de la corona. Nos preocupaba crear una especie de revista temática vinculando a ella una serie de profesionales que llevan muchos años en el sector y que tienen mucho que contar. Muchos de ellos no tenían su propio blog y nosotros les brindamos la posibilidad de trabajar de forma colectiva. El resultado es impresionante y la calidad de sus aportaciones es muy buena. Tenemos escritores, directores de documentales, profesores, fotógrafos de primera línea, periodistas con muchos años de profesión, científicos… Quisimos crear un blog que no se pareciera a ningún otro en la saturadísima blogosfera viajera y aportar contenidos de mucha calidad. Estamos muy contentos con sus resultados y nos hemos posicionado de acuerdo a esos objetivos, que cuidamos mucho.

También apostáis por la formación y la divulgación a través de talleres, cursos ¿cuáles tenéis programados para próximas fechas?

Hablar, comentar, mostrar, discutir, leer en voz alta… Siempre hemos estado en la organización de actos, actividades y eventos que tengan lugar con esa idea amplia del viaje y sus culturas, y ahora queremos seguir haciéndolo con nuestra Aula.  Favorecer el conocimiento de la obra de gente que merece la pena, escuchar otros testimonios, reflexionar sobre la historia del viaje y sus grandes temas. Este es el objetivo del AulaLDH, que ya hemos puesto en marcha a través de la organización de conferencias, ciclos, talleres… con otras importantes instituciones públicas o privadas. Ya os hemos hablado del Club de Lectura virtual en Lectyo, y estamos realizando ahora otro para Casa del Lector en Madrid sobre el tema «El viaje a Italia de Goethe y la experiencia del Grand Tour». En breve comenzaremos un taller sobre la historia de la narrativa de viajes para la librería La Central, y habrá otras muchas actividades en un futuro próximo.